Inti Raymi en Imbabura: celebración ancestral del sol que fortalece identidad cultural andina

La provincia de Imbabura se prepara para vivir una de las celebraciones más emblemáticas de la cosmovisión andina: el Inti Raymi. Esta festividad, que coincide con el solsticio de invierno austral y marca el inicio del Año Nuevo andino, rinde homenaje al Inti (sol), a la Pachamama (madre tierra) y al agua como elementos vitales del ciclo agrícola.

 

 

En cantones como Otavalo y Cotacachi, el Inti Raymi se manifiesta a través de rituales colectivos, danzas tradicionales, música ancestral y la simbólica “toma de la plaza”. Este acto representa un espacio de purificación y resistencia cultural, profundamente arraigado en las comunidades kichwas.

 

 

Durante el mes de junio, la celebración incorpora también elementos del sincretismo religioso, al coincidir con festividades católicas como San Juan y San Pedro. Este cruce de tradiciones refuerza una identidad mestiza y plurinacional, reflejada en la participación activa de comunidades, escuelas y autoridades locales.

Académicos y antropólogos destacan que el Inti Raymi en Imbabura no solo tiene un carácter ceremonial, sino también educativo. Desde las instituciones se impulsa la transmisión de saberes ancestrales, la valoración de la lengua kichwa y la reflexión sobre la relación armónica con la naturaleza.

 

 

La Universidad Andina Simón Bolívar y otras entidades culturales resaltan el papel de esta festividad como eje de integración comunitaria y de fortalecimiento de la memoria histórica. En este sentido, Imbabura se posiciona como uno de los principales referentes de la celebración del Inti Raymi en el país.

 

 

Con su riqueza simbólica y su dinamismo intercultural, el Inti Raymi continúa consolidándose como una expresión viva del patrimonio inmaterial del Ecuador, conectando pasado y presente en una celebración que trasciende generaciones

Share This Article