
La Comisión Ocasional de la Asamblea Nacional encargada de la reforma a los artículos 110 y 115 de la Constitución avanzó el martes 15 de julio en el análisis del financiamiento estatal a organizaciones políticas. La sesión contó con la participación de tres expertos que propusieron mecanismos de control, transparencia y devolución de fondos en casos de bajo respaldo electoral.
El economista Nicanor Moscoso cuestionó la proliferación de organizaciones políticas, con más de 200 registradas a escala nacional. Criticó que “hay candidatos que saben que no obtendrán ni el 1% del voto, pero reciben fondos públicos” y planteó que quienes no alcancen al menos el 3% de los votos deban devolver el financiamiento recibido. Además, propuso fortalecer el fondo partidario para partidos con respaldo superior al 5%.

Desde una mirada jurídica, la magíster Tatiana Saltos destacó la baja credibilidad de los partidos políticos y recomendó que la reforma se analice artículo por artículo, garantizando un debate técnico. Propuso aplicar modelos internacionales que combinan reducción del gasto y mayor transparencia.
Por su parte, Héctor Tapia, especialista en derecho electoral, recordó que los partidos son entes de derecho público y deben someterse a mayores controles financieros. Subrayó la importancia de que el financiamiento esté guiado por transparencia, equidad y formación política, especialmente para jóvenes.

El presidente de la Comisión, Esteban Torres, aseguró que el debate será riguroso y técnico. En tanto, el asambleísta de Imbabura, Pablo Jurado, valoró el aporte de los expertos y afirmó que “el país espera una reforma que responda a la demanda ciudadana”. Jurado destacó la necesidad de equilibrar eficiencia en el uso de recursos públicos con la calidad democrática del sistema político.
