Planes de vida de pueblos y nacionalidades abren debate en reforma al ordenamiento territorial

La Comisión de Gobiernos Autónomos de la Asamblea Nacional avanzó en el análisis de las reformas a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOOTUGS), centrando el debate en la posible incorporación de los planes de vida de los pueblos y nacionalidades como instrumentos de planificación territorial.

 

Durante la sesión, Esteban Orellana, director ejecutivo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), advirtió que estos planes, al constituirse en expresiones de autodeterminación, “podrían generar repercusiones más allá de la autodeterminación de los pueblos”. A su criterio, deben evaluarse con detenimiento sus alcances para no generar contradicciones jurídicas. En la misma línea, Karin Jaramillo, también representante de la AME, sostuvo que los planes de vida, tal como están planteados, responden a principios de pluralismo jurídico y procesos propios de las comunidades, lo que dificulta su incorporación inmediata a la normativa en debate.

Desde otra perspectiva, la legisladora Patricia Núñez defendió la importancia de estos instrumentos como garantía de derechos colectivos. En tanto, el asambleísta Xavier Lasso propuso abrir espacios de diálogo directo con representantes de pueblos y nacionalidades antes de tomar decisiones legislativas.

 

El asambleísta por Imbabura, Giovanny López Endara, destacó el valor del debate técnico y reflexivo. “Es importante que las reformas se construyan desde un análisis profundo, que permita consensuar soluciones reales y sostenibles”, expresó.

Más allá de este punto, Orellana sugirió revisar la eliminación del Consejo Técnico y de la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, instituciones que, según dijo, deberían acompañar a los gobiernos locales en lugar de sancionarlos. También planteó que el tema de vivienda se integre a la reforma para mejorar asentamientos humanos y fortalecer la planificación urbana y rural.

 

El comisionado Cristian Benavides enfatizó la necesidad de normas claras y estrictas, sugiriendo incorporar al debate a constructores y sectores afines. Legisladores como Milton Aguas y Manuel Choro expusieron realidades de sus provincias, recalcando la importancia de adaptar la reforma a contextos locales.

Finalmente, la presidenta de la Comisión, Lucía Pozo, cerró la jornada señalando que los aportes recibidos permitirán avanzar hacia una reforma integral: “Nuestro objetivo es construir leyes de beneficio general, que respondan a las demandas del territorio”.

Share This Article