En Imbabura, el cultivo de frutas define un mejor futuro para la agricultura

El tiempo de cosecha ha llegado en varios poblados de Imbabura, marcando una etapa crucial en el ciclo agrícola, donde los productos sembrados alcanzan su punto máximo de madurez y están listos para ser recolectados. Posteriormente, estos bienes serán acopiados y distribuidos en mercados nacionales e internacionales. Los agricultores, que han trabajado arduamente en el campo, celebran este momento con gran satisfacción.

 

 

En particular, la jornada de cosecha se vivió con emotividad entre las familias de la Asociación de Productores del Valle (ASOPROVALLE), una organización dedicada a la producción y comercialización de mango en el valle del Chota, Ibarra.

 

 

Esta asociación forma parte del Proyecto de Mejoramiento de los Procesos Productivos, Comerciales, Ecológicos, Socioculturales e Institucionales de la Cadena de Valor de Frutales en las Provincias de Imbabura y Carchi, ejecutado por la Prefectura Ciudadana de Imbabura con el financiamiento del Fondo Ítalo Ecuatoriano para el Desarrollo Sostenible (FIEDS).

 

 

El prefecto Richard Calderón participó en un día de campo en la parroquia de Ambuquí, compartiendo la experiencia de la cosecha de esta fruta tropical, dulce y refrescante. Su presencia tuvo como objetivo expresar su compromiso con el sector productivo de Imbabura y celebrar el éxito del trabajo realizado.

 

 

En esta área, 93 hectáreas están dedicadas a la producción anual de aproximadamente 2.325.000 kilos de mango, gracias al esfuerzo de 12 socios y sus familias. Como parte del Proyecto FIEDS, se adecuó un centro de acopio y procesamiento de fruta, certificado por AGROCALIDAD, con una inversión de cerca de 40.000 dólares que incluyó la implementación de un cuarto frío, gavetas plásticas, balanzas digitales y otros equipos esenciales.

La cosecha también ha comenzado en otras comunidades, como San Gerónimo, Guadal, Limonal, Guallupe, Gualchán, San Pedro, Rocafuerte, El Pital, San Patricio, San Vicente, Parambas, Palo Amarillo, Cachaco, Lita y Río Verde, pertenecientes a las parroquias La Carolina y Lita. En estas áreas, la guanábana se ha destacado como el cultivo más rentable, respaldado por la Asociación de Productores de Guanábana (ASOPROGUAN).

 

 

Para mejorar su trabajo, la Prefectura destinó 58.673,36 dólares a la implementación de un centro de acopio equipado, junto con una planta purificadora de agua. Además, se ha fomentado la exportación de guanábana hacia mercados europeos, en alianza con empresas españolas como ENEBRAL y Amazónica Premium, logrando introducir una tonelada de guanábana en estos mercados.

 

 

ASOPROGUAN se ha consolidado como un proveedor clave de guanábana a nivel nacional, especialmente tras la caída de la producción en Santo Domingo. En la tercera semana de agosto, se registraron pedidos de hasta 7 toneladas de fruta. El prefecto Richard Calderón también visitó uno de los terrenos en Rocafuerte, donde la cosecha comenzó con éxito.

 

 

La comunidad Cachaco de Lita, la Asociación “Grano de Oro”, dedicada al cultivo de cacao, ha avanzado significativamente con el apoyo técnico y financiero de la Prefectura y ONG como CEDERENA y CEFA. Con una inversión de aproximadamente 21.000 dólares, se han mejorado las prácticas de cultivo de cacao, incluyendo el fermentado y secado, etapas esenciales en la producción. 

Share This Article