Prevención de siniestros viales: una mirada a la realidad actual

En conmemoración del Día Mundial de las Víctimas de Siniestros de Tránsito, se realizó una jornada de sensibilización en la provincia de Pichincha. La actividad fue organizada por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), la Fundación Ángeles por el Cambio y la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Estuvo dirigida a profesionales del volante y estudiantes de escuelas de conducción.

 

 

La iniciativa responde a la resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2005, que proclamó el tercer domingo de noviembre como el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tránsito. Este día busca rendir homenaje a las víctimas y concienciar sobre las medidas necesarias para prevenir los siniestros.

 

 

El CONADIS, en el marco de sus competencias y bajo la Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2021-2025, ha identificado la movilidad como un eje estratégico para promover políticas públicas inclusivas. Según cifras de la ANT, entre enero y octubre de 2024 se registraron 17.474 siniestros de tránsito en Ecuador, de los cuales 15.106 personas sufrieron lesiones significativas y 1.832 fallecieron.

 

 

La jornada abordó temas clave como la prevención de siniestros, el impacto psicológico post-accidente y la sensibilización sobre el trato adecuado hacia personas con discapacidad. La actividad también incluyó datos sobre el crecimiento del parque automotor, con un aumento del 28% en motocicletas, seguido por automóviles (27,78%) y camionetas (18%).

 

 

Johanna Orbe, Directora de Asesoría Jurídica del CONADIS, destacó la importancia de estos espacios para promover la responsabilidad vial. “Es fundamental que cada usuario de la vía asuma su papel en la prevención de siniestros”, señaló. Por su parte, Luis Andrade, de la Dirección de Control Técnico Sectorial de la ANT, mencionó que el incremento del parque vehicular ha ido de la mano con el aumento de accidentes, especialmente en motocicletas. También enfatizó en la necesidad de acciones coordinadas entre actores públicos y privados.

 

 

Las instituciones organizadoras reafirmaron su compromiso de trabajar en estrategias que reduzcan la siniestralidad y las consecuencias que de ella derivan. Asimismo, se recordó la meta global establecida por la Asamblea General de la ONU de reducir a la mitad el número de víctimas de tránsito para 2030.

 

 

– Cada año, más de 1,19 millones de personas mueren en accidentes de tránsito en el mundo. 

– Los traumatismos viales son la principal causa de mortalidad en niños y jóvenes de 5 a 29 años. 

– Más de la mitad de las víctimas son peatones, ciclistas y motociclistas. 

– Los hombres tienen tres veces más probabilidades de morir en siniestros de tránsito que las mujeres.

Share This Article