En la Asamblea Nacional del Ecuador la viceprefecta de Imbabura recibe condecoración “Doctora Matilde Hidalgo”

El lunes 26 de noviembre de 2024, en el marco del Día Internacional contra la Violencia de Género, se inauguró en el pleno Nela Martínez de la Asamblea Nacional del Ecuador el Encuentro Nacional de Mujeres “Alto a la violencia: juntas nos cuidamos”. Este evento fue liderado por la presidenta de la Asamblea, Viviana Veloz, con el propósito de reflexionar sobre la problemática de la violencia de género y promover estrategias de prevención y erradicación.

 

 

Durante el acto, varias autoridades fueron reconocidas con la condecoración “Doctora Matilde Hidalgo” por su trayectoria y labor en favor de los derechos de las mujeres. Entre las personalidades destacadas se incluyó a la viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinche, quien recibió esta distinción.

 

 

En su intervención, la presidenta del legislativo enfatizó que por primera vez hombres y mujeres se reunieron en el espacio más emblemático de la Asamblea para abordar esta temática. Veloz contextualizó la violencia de género en Latinoamérica durante el siglo XXI y solicitó a ONU Mujeres pronunciarse sobre la violencia digital y sus efectos. “Frente a la desidia del Estado, el trabajo está en los gobiernos seccionales. Ni una menos, juntas nos cuidamos y nos protegemos”, expresó.

 

 

Por su parte, la viceprefecta Paolina Vercoutère compartió un discurso en el que abordó las dinámicas de opresión que se originan en las tareas de cuidado, destacando el impacto de estas responsabilidades en la vida personal y profesional de las mujeres. “La sobrecarga en las tareas de cuidado ha significado para mí el obstáculo más grande para construir mis otros proyectos de vida, notablemente el político”, manifestó.

 

 

La autoridad provincial subrayó que las luchas de las mujeres han permeado las estructuras internacionales de derechos humanos, posicionando la igualdad de género como un objetivo clave en el desarrollo sostenible. “Es necesario valorizar y redistribuir el trabajo de cuidado en la familia, la comunidad y el Estado, priorizando la salud, la alimentación, el ocio, el deporte, el arte y la educación para la libertad”, indicó.

 

 

Vercoutère también expuso las líneas de acción del proyecto social Warmi Imbabura, desarrollado por la Prefectura Ciudadana de Imbabura, que incluye:

 

 

  • Centros Warmi, con atención integral a víctimas de violencia y discriminación.
  • Hampi Imbabura, que garantiza el derecho a la salud desde una perspectiva intercultural.
  • Wawa Imbabura, enfocado en la alimentación y educación de más de 3,200 niños en zonas rurales y urbano-marginales.
  • Llankana Wasi, destinado a generar fuentes de ingreso para mujeres y jóvenes, especialmente víctimas de violencia de género.

 

 

El evento destacó la importancia de articular esfuerzos entre instituciones públicas, organizaciones y la comunidad para construir un Ecuador más seguro e igualitario para las mujeres.

Share This Article