Ecuador enfrenta cortes de luz más prolongados ante crisis energética y disminución de generación hidroeléctrica

Desde el 9 de noviembre de 2024, Ecuador ha extendido los cortes de energía a 12 horas diarias debido a un déficit en la generación eléctrica que continúa en aumento. Esta situación, impulsada por una sequía prolongada que ha reducido drásticamente la capacidad hidroeléctrica del país, pone en riesgo la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

 

 

Según datos proporcionados por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), entre el 1 y el 10 de noviembre, la oferta de energía fue de 2,653 megavatios hora, mientras que la demanda promedio se mantiene en 4,400 megavatios, explica Marco Acuña, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha. Esto representa un déficit de 1,747 megavatios, casi equivalente a la capacidad total del mayor complejo hidroeléctrico de Ecuador, Paute Integral, que normalmente aporta 1,757 megavatios.

 

 

La diferencia entre oferta y demanda es notablemente mayor en comparación con la situación previa a los racionamientos de luz. Por ejemplo, entre el 1 y el 10 de septiembre, el país contaba con una generación de 3,538 megavatios hora, cifra que ha disminuido mes a mes.

 

 

La sequía afecta críticamente el parque hidroeléctrico

 

 

El impacto de la sequía ha sido devastador para el sistema hidroeléctrico ecuatoriano, que representa el 58% de la capacidad instalada del país. Los embalses que alimentan las hidroeléctricas han visto descender sus niveles de manera alarmante, limitando así su capacidad operativa. La generación hidroeléctrica, que entre el 1 y el 10 de septiembre alcanzaba 2,387 megavatios hora, se redujo a 2,028 megavatios en octubre y a solo 1,621 megavatios en noviembre, casi la mitad de lo registrado en septiembre.

 

 

En respuesta a la disminución hidroeléctrica, las centrales termoeléctricas han asumido una mayor participación para suplir parte del déficit. Actualmente, estas plantas generan alrededor de 953 megavatios de potencia, aprovechando su capacidad de producción independiente del clima. Sin embargo, esta energía sigue siendo insuficiente para cubrir la totalidad de la demanda.

 

 

Paute Integral: un complejo en estado crítico

 

 

El complejo hidroeléctrico Paute Integral, ubicado en el sur del país y compuesto por las centrales Mazar, Paute y Sopladora, ha visto reducida su operación a menos del 28% de su capacidad. La situación se agrava debido a los bajos niveles de su embalse principal en Mazar, que cayó a 2,110 metros sobre el nivel del mar, lo cual forzó la paralización de esta central el pasado 9 de noviembre. Esto coloca una mayor presión sobre el embalse Amaluza de la central Paute, el segundo reservorio del complejo, que también presenta niveles descendentes.

 

 

La falta de estabilidad en el suministro de Paute pone en riesgo la frecuencia y el voltaje del sistema interconectado nacional, advierte Marco Acuña. De no restablecerse la generación, Ecuador podría enfrentar apagones no controlados, imposibilitando programar cortes y generando interrupciones imprevistas de suministro en diversas zonas.

 

 

Para evitar un colapso total del sistema, se ha considerado la posibilidad de operar en sistemas eléctricos aislados, de modo que las plantas del sur suministren energía a las zonas cercanas y lo mismo ocurra en el norte. Esta opción, sin embargo, implica un acceso desigual a la electricidad en distintas regiones del país.

 

 

Medidas y pronósticos a corto plazo

 

 

El Gobierno ha gestionado interrupciones temporales en el complejo Paute Integral en períodos de menor demanda, como sucedió el 3 de noviembre. No obstante, sin una mejora en las condiciones climáticas y una recuperación de los embalses, los cortes de luz podrían prolongarse e intensificarse en las próximas semanas.

 

 

Con la sequía y la falta de lluvias en el horizonte inmediato, el suministro de energía en Ecuador enfrenta desafíos que exigen respuestas rápidas y efectivas para evitar un posible colapso del sistema interconectado y salvaguardar el bienestar de los ciudadanos.  Fuente: Primicias.com

Share This Article