Imbabura vivió el festival ¿dónde está mi cabeza?

Min. Leído

Con gran entusiasmo, niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos mayores de la provincia de Imbabura participaron en el festival «¿Dónde Está mi Cabeza?» en las instalaciones de Warmi Imbabura, un evento diseñado para crear conciencia sobre la importancia de la salud mental. La iniciativa, lanzada el año pasado por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Ecuador, contó este año con la organización conjunta de la Prefectura Ciudadana de Imbabura – Warmi Imbabura, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y HIAS Ecuador.

 

 

El propósito del encuentro fue construir una comunidad más saludable, con relaciones y entornos seguros que permitan la expresión de afectos y emociones. A través de talleres vivenciales, los participantes obtuvieron herramientas para el cuidado de su salud mental, en un enfoque local que promueve la convivencia y el fortalecimiento del tejido social.

 

 

Los asistentes pudieron participar en una variedad de talleres organizados en cinco salas: «Incienso de plantas medicinales» a cargo de Jenny Morales (Warmi Imbabura), «Abriendo mi Mente, Fortaleciendo mi Ser» con Amparo Lara, «Lluvia de Energía» por Elena Ipaz, y «Protección y Abundancia para el Autocuidado» con Olga Carlosama.

También se incluyeron actividades como «Bailando mis Emociones» con Natalia Rea, «Ritmos de Resiliencia: Salsa para el Alma» por la escuela de baile Kimbara Dance, «Viaje Sonoro de Gestión Emocional» por Paulina Játiva, «Voz, Mente y Espíritu. El Canto Colectivo» por la Escuela de Canto Coral Taita Imbabura, «Circo Pa’ la Mente» de Ali Nader, «ExpresArte» de Diego López, «S.O.S. Emocional: Respiración y Relajación para Momentos de Crisis» con Tremolina Yoga, un cortometraje de Atempo, y un concierto de cierre con Dalú.

 

Paolina Vercoutère Quinche, viceprefecta de Imbabura, agradeció la participación y la aceptación de la comunidad en este tipo de eventos. Subrayó la importancia creciente de la salud mental como un tema de atención prioritaria en la región y el mundo. Indicó que, desde Warmi Imbabura, se implementan conocimientos ancestrales para el cuidado integral del cuerpo, la energía y las emociones, destacando la conexión con los elementos naturales. Los Centros Warmi ofrecen un servicio gratuito de sanación ancestral en Imbabura, al cual se puede acceder mediante cita previa al 0961988887.

 

 

Datos del INEC de 2023 revelan que en Ecuador se reportaron 1.179 suicidios, siendo los hombres el 74.41% de los casos y el grupo de 18 a 29 años el más afectado, lo que convierte el suicidio en la tercera causa de muerte entre jóvenes. En Imbabura, desde 2020 hasta 2023, se registraron 115 muertes por suicidio (79 hombres y 36 mujeres).

 

 

La viceprefecta Vercoutère enfatizó que estos datos muestran un machismo estructural que afecta a toda la comunidad, especialmente a los hombres jóvenes, quienes carecen de herramientas para enfrentar crisis emocionales. Desde los centros Warmi en Ibarra y Otavalo, un equipo de tres psicólogos ofrece apoyo a víctimas de violencia de género, reforzando así el compromiso de Warmi Imbabura con la salud mental en la región.